jueves, 5 de julio de 2012

Sobreviviente de violación podría cambiar Afganistán‏

Queridos amigos y amigas,




Tras ser secuestrada, violada y torturada por la policía de Afganistán, una joven de 18 años está combatiendo la impunidad del sistema y las normas culturales que la obligan a suicidarse por haber sido violada. La justicia no está persiguiendo a los violadores, pero una enorme protesta global puede persuadir a los gobiernos donantes de Afganistán para que usen su poder de influencia y exijan justicia para Lal Bibi y todas las mujeres de este país. Firma esta urgente petición:

Durante cinco días, Lal Bibi, una joven afgana de 18 años, estuvo secuestrada, amarrada a un muro, y fue torturada y violada por un grupo de policías en Afganistán. Pero ella está dispuesta a defenderse, actuando en contra de lo que la sociedad espera de las mujeres afganas. Si apoyamos su lucha ahora, podremos ayudar a que Lal Bibi y las demás mujeres en Afganistán obtengan justicia.

Según algunas reglas culturales arraigadas localmente, Lal Bibi ha sido deshonrada porque fue violada sexualmente. Ahora, debe suicidarse. Ella ha manifestado públicamente que así lo hará a menos que sus violadores sean llevados ante la justicia y que su honor y dignidad sean restablecidos. Normalmente, los tribunales de Afganistán no persiguen este tipo de casos, y por ahora los principales sospechosos de la violación no han sido procesados, quizás esperando a que se diluya la atención internacional. Con cada día que pasa sin que los culpables sean arrestados, Lal Bibi se encuentra más cerca del suicidio forzoso. Pero aún hay una luz de esperanza.

Este fin de semana, EE.UU., Japón, el Reino Unido y otros grandes donantes esperan comprometer cuatro mil millones de dólares para Afganistán. Parte de este dinero servirá para pagar el sueldo de las mismas fuerzas policiales responsables de la violación de Lal Bibi. Pero una protesta ciudadana global ahora puede poner en evidencia a los donantes, y forzarles a poner como condición de su ayuda la toma de acciones concretas para proteger a las mujeres y combatir las agresiones sexuales. No tenemos mucho tiempo por delante. Haz clic abajo para exigir los cambios que podrían salvarle la vida a Lal Bibi. Nuestra petición será entregada durante la conferencia de donantes en Tokio:

https://secure.avaaz.org/es/justice_for_lal_bibi_c/?bhKYnab&v=15797

Las costumbres locales en algunas partes de Afganistán establecen que las mujeres pierden su honra si son violadas y que deben matarse para restaurar el honor de su familia. Sorprendentemente, Lal Bibi y su familia están luchando para salvar su vida, exigiendo el castigo de sus torturadores y buscando que las autoridades y la sociedad le echen la culpa a los autores de la violación y no a ella.

Las fuerzas de la policía afgana, responsables de esta agresión, dependen en gran medida de la financiación internacional que será acordada este fin de semana durante la reunión de los principales donantes de Afganistán en Tokio. Los países donantes pueden y deben exigir que esos fondos no se utilicen para fortalecer un cuerpo de policía que actúa con tal flagrante impunidad. Por el contrario, los policías deben estar ahí para defender a las mujeres, ¡y no para atacarlas!

Hay cientos de mujeres y niñas por todo Afganistán que están sujetas a la justicia tribal que ahora se le trata de imponer a Lal Bibi. Miles de ellas están ahora siguiendo este caso con mucha atención para ver la reacción del gobierno afgano y del mundo, ante la lucha de esta joven que se niega a quedarse callada y morir en silencio. ¡Apoyémosla! Firma la petición de abajo y comparte esto con todos tus amigos:

https://secure.avaaz.org/es/justice_for_lal_bibi_c/?bhKYnab&v=15797

La guerra global contra las mujeres es implacable. Pero una y otra vez nuestra comunidad se une para lograr importantes victorias. Ya ayudamos a frenar la lapidación ilegal de Sakineh Ashtiani en Irán, y hemos luchado por las víctimas de acosos sexuales en Libia, Marruecos y Honduras. Mostremos el gran poder que tiene nuestra comunidad global, ayudando a que Lal Bibi y millones de mujeres más en Afganistán obtengan justicia.

Con esperanza y determinación,

Dalia, Emma, Alaphia, Ricken, Laura, Luis, Antonia y todo el equipo de Avaaz


P.D. Avaaz ha lanzado un nueva plataforma llamada Peticiones de la Comunidad donde es muy fácil y rápido crear una campaña sobre cualquier asunto que te importe muchísimo. Puedes empezar tu propia campaña haciendo clic aquí: http://www.avaaz.org/es/petition/start_a_petition/?do.ps.lal_bibi


Más Información:

Caso de violación en Afganistán dirige atención sobre policía local (Prodigy MSN):
http://noticias.prodigy.msn.com/nyt/actualidad/harvard-business/articulo.aspx?cp-documentid=251593175

La misma vergüenza, el mismo engaño (El País):
http://elpais.com/elpais/2012/06/09/opinion/1339254767_802581.html

Afganistán: Frenar los abusos de las milicias y la Policía Local Afgana (Human Rights Watch):
http://www.hrw.org/es/news/2011/09/12/afganist-n-frenar-los-abusos-de-las-milicias-y-la-polic-local-afgana

La Conferencia de Donantes de Tokio debe ser un "punto de inflexión" para los derechos humanos en Afganistán (Amnistía Internacional):
http://www.amnesty.org/es/for-media/press-releases/conferencia-donantes-tokio-punto-inflexion-ddhh-afganistan-2012-07-04

En el Día Internacional de la Mujer, la ONU hace un llamado para una rápida implementación de la ley sobre eliminación de la violencia contra las mujeres en Afganistán (ONU-Mujeres):
http://www.unwomen.org/es/2012/03/on-international-womens-day-un-calls-for-full-and-speedy-implementation-of-the-law-on-elimination-of-violence-against-women-in-afghanistan/

miércoles, 4 de julio de 2012

Aisha marroquí con cáncer condicionada por una reforma sanitaria

logotipo

Tienda Tienda Hazte socio/a Hazte socio/a
Compartir   facebook twitter tuenti reenviar


La salud es de todas las personas


Aisha es marroquí y tiene cáncer. Perdió su trabajo y su permiso de residencia. Ahora puede perder la vida. También Carmen, chilena en situación irregular y con una insuficiencia renal grave, corre el mismo peligro. ¿Por qué? Por  una reforma sanitaria que limita el acceso a la sanidad. Más gravemente la de los inmigrantes en situación irregular, pero también la de algunos españoles/as.

Ni Aisha, ni Carmen, ni tú, ni yo somos responsables de la crisis económica.Y tampoco podemos aceptar que se use la crisis para recortar derechos humanos. Restringir la atención sanitaria puede afectar al derecho humano más básico, el derecho a la vida. Así, de hecho, lo ha denunciado Naciones Unidas.


Amnistía Internacional, junto con Médicos del Mundo y Red Acoge estamos trabajando juntos para denunciar esta situación. Exigimos a las Comunidades Autónomas que mantengan la atención sanitaria para todas las personas como un derecho irrenunciable.

Porque a ti también te afecta directamente, y porque te necesitamos para conseguir la rectificación de las autoridades, te pido que firmes para exigir que todas las personas accedan al derecho a la salud, sin discriminaciones. Y si puedes, reenvía este mensaje a tus contactos y ayuda, además, a difundir nuestra campaña.

  No hace falta que te recuerde que tu compromiso es imprescindible, pero déjame que te reitere nuestro agradecimiento más sincero por tu solidaridad.


Esteban Beltrán
Director Amnistía Internacional - Sección Española (síguenos en Twitter en @amnistiaespana)

imagen
Firma aquí la petición Firma aquí la petición
Si te han enviado esto, SUSCRÍBETE. O síguenos en facebook twitter tuenti youtube flicker